10 cosas que debes saber sobre la reserva ovárica
La reserva ovárica es la cantidad de ovocitos que tiene una mujer en sus ovarios, estos determinan el grado de fertilidad y esta reserva disminuye a medida que los años transcurren. Es esencial realizar estudios para verificar las condiciones internas y definir la planificación familiar en base a los resultados.
Para la mayoría de las mujeres el término de reserva ovárica es desconocido y carece de importancia. La realidad es distinta, este factor es de relevancia para planificar el futuro familiar de la pareja o madre, sobre todo por la decisión actual de posponer el momento para tener un hijo.
Si no conoces este dato tan relevante de tus ovarios, podrás presentar en un futuro dificultades para lograr el embarazo.
Por eso decidimos recopilar 10 puntos vitales sobre la reserva ovárica, para que puedas entenderlo mejor y compruebes si es necesario conocerlo y aplicarlo en tu vida.

1. La reserva ovárica es finita
Todas las mujeres al nacer cuentan con una cantidad exacta de ovocitos, los cuales se están expulsando naturalmente en cada menstruación.
2. ¿Cuál es la prueba para conocer mi reserva ovárica?
Se puede conocer la reserva ovárica a través de una revisión ginecológica, usando una ecografía transvaginal al inicio del ciclo menstrual, luego se cuenta la cantidad de folículos antrales que cada ovario contiene.
3. ¿Qué son los folículos antrales?
Los folículos antrales son formaciones naturales que alojan a los óvulos y es el lugar donde estos se maduran. Son relevantes porque ellos serán los responsables de la maduración correcta de cada óvulo.
4. ¿Qué factores afectan la reserva ovárica?
Los antecedentes familiares, la exposición a diferentes agentes tóxicos, las patologías autoinmunes y los tratamientos oncológicos afectan la reserva ovárica.
5. ¿Cómo afecta la edad en nuestra reserva ovárica?
A partir de los 35 años se empieza a notar una disminución considerable. Después de los 40 años, las reservas ováricas tienen niveles mínimos y a los 43 años conseguir un embarazo se vuelve una tarea ardua, por lo que las técnicas de reproducción asistida son la opción más viable y segura.
6. ¿El embarazo puede alterar nuestras reservas ováricas?
Cuando iniciamos el embarazo se detiene la menstruación, por lo que nuestras reservas ováricas no se alteran.
7. ¿Qué debo hacer si tengo las reservas ováricas bajas y quiero tener un embarazo?
Las opciones que te dará el especialista dependerá de la edad y las causas que lo producen. Los métodos de reproducción asistida son idóneos para resolver esta eventualidad, como la Ovodonación, la fecundación in vitro y la crio-preservación de ovocitos maduros.
8. ¿Se pueden estimular los ovarios?
Existe un método conocido como estimulación hormonal y se realiza con un medicamento llamado citrato de clomifeno, que permite el desarrollo de un mayor número de ovocitos, manteniendo una alta calidad funcional.
9. ¿Es verdad que la reserva ovárica no es muy conocida?
Más del 60% de las mujeres desconocen el significado de reserva ovárica, siendo de vital importancia para la fertilidad de la mujer.
10. ¿Por qué después de los 40 años es complicado quedar embarazada?
La razón principal es que a los 40 años las reservas ováricas son reducidas, el cuerpo comienza a prepararse para la menopausia, y en ella es donde culmina la fase de fertilidad.
Los ovocitos se desarrollan con diversas anomalías porque las hormonas necesarias se reducen. Esto hace común que las mujeres deban buscar otras alternativas.
Además de la reserva ovárica, existe otro método para conocer el estado de fertilidad de una mujer, mediante exámenes específicos se miden ciertas hormonas esenciales que nos indica el estado de nuestra fertilidad.
Si en tu caso te encuentras posponiendo el embarazo por diversas razones, te recomendamos realizarte la prueba de reserva ovárica, para verificar que todo se encuentre en perfectas condiciones y tomes una decisión correcta sobre tu futuro familiar.