En @Celagem somos conscientes de que el momento de la transferencia de embriones es uno de los más importantes dentro del tratamiento de reproducción asistida, desde el área de ginecología nuestro director médico, Nilfran nottola nos da las siguientes recomendaciones previas y posteriores a una transferencia embrionaria.
¿Puedo orinar despues de una transferencia embrionaria?
Es importante que las pacientes entiendan que cuando van al baño a hacer pis tras la transferencia embrionaria, los embriones no “se caen” ni se pierden, ya que los embriones se encuentran colocados en el interior del útero, un espacio anatómico diferente al relacionado con la micción.

¿Qué medicación puedo y debo usar tras una transferencia embrionaria?
La única medicación que la paciente ha de tomar será aquella que le prescribimos en nuestro centro. En caso de molestias leves en la zona baja abdominal, cefalea (dolor de cabeza), mastalgia (dolor de senos), se pueden tomar analgésicos como el Paracetamol o Acetaminofén (no recomendamos tomar Ibuprofeno.).
¿Qué reposo es el recomendado tras una transferencia embrionaria?
- El reposo recomendado no debe exceder el tiempo que permaneces en nuestro centro. Las primeras 24 horas lo ideal es estar en cama pero no de reposo absoluto. Luego, deberá llevar una vida tranquila y relajada, dentro de la normalidad durante los próximos días; hasta la prueba de embarazo.
- Se debe evitar el ejercicio físico intenso, que incluye deportes como el running, spinning, aerobic, boxeo, y aquellos deportes de riesgo que incluyan un esfuerzo intenso.
- La paciente puede conducir, pasear e ir a trabajar, siempre y cuando este no implique grandes esfuerzos o una actividad física elevada prolongada.

- Puede viajar con cualquier medio de transporte (coche, avión, tren) sin tener ninguna repercusión sobre el procedimiento, ni por las vibraciones ni por la altitud.
- Deben evitarse los baños de inmersión, tipo bañera, piscina o playa. Esto se recomienda para evitar posibles infecciones, la pequeña posibilidad del paso de agua a la cavidad uterina y no afectar a la medicación vía vaginal. Por supuesto si está permitido ducharse.
- Están contraindicadas las relaciones sexuales, dentro de este concepto incluimos penetración y orgasmos. No queremos que el útero en los siguientes días tenga contracciones, y hay algunas posturas en la penetración que pueden tocar el cuello del útero y esto le puede provocar pequeñas contracciones. Esas contracciones también se pueden producir con los orgasmos.
¿Qué alimentación debo seguir tras una transferencia embrionaria?
La alimentación ha de ser sana y equilibrada, comiendo todo tipo de alimentos sin necesidad de restricciones excesivas. Puede por ejemplo, consumir algo de alcohol o café de forma ocasional. No existe por desgracia ningún alimento mágico que pueda conseguir que quede embarazada. Se aconseja beber líquidos, observando que la micción sea adecuada y no haya retención notable (por la sensación de hinchazón que percibirá la paciente). No se aconseja un consumo excesivo en sal.
Es frecuente el estreñimiento. La primera recomendación es tomar una dieta con alto contenido en fibra: pan integral, cereales, frutas con fibra (kiwi, manzana, pera, aguacate, ciruela, fresa, higos, etc.) verduras (alcachofas, pepino, patata, espárragos, ajos, espinacas, etc.).

¿Qué hacer ante un sangrado o manchado tras una transferencia embrionaria?
Si aparece un leve manchado o sangrado, tras la transferencia no se alarme. No tienen por qué ser signo de no implantación o de aborto. La misma toma de progesterona puede inducir estos síntomas.
En caso de un marcado y constante sangrado que no cesa, la única recomendación es el reposo de la paciente hasta que esté 24-48 horas sin manchado; ya que no es posible averiguar cómo evoluciona el embrión hasta la prueba de embarazo. No podemos ver nada ecográficamente hasta que no pase un tiempo prudencial.

Finalmente, como pequeña recomendación totalmente objetiva, es que lleven una vida psicológicamente tranquila. Somos conscientes de la cantidad de emociones y sentimientos que están en juego, por ello les recomiendo que eviten aquellas situaciones que puedan causarles estrés o ansiedad. Rodéese de aquellos familiares y amigos con los que más cómodos se sientan.
Las recomendaciones pre transfer son cumplir con todos los medicamentos como le indicó el médico, evitar por completo las relaciones sexuales, duchas vaginales, baños de inmersión (jacuzzi, piscina, playa). No colocarse ningún tipo de crema o perfumes el día de la transferencia