Una de las mayores inquietudes que observamos en los pacientes, es la poca o errónea información que tienen acerca del proceso de subrogación para padres intencionales y como se lleva a cabo. Así que nos proponemos ofrecerle un vistazo general y bastante conciso a la nueva familia, que permita aclarar cualquier duda respecto a esta práctica.
Y es que a pesar de ser un proceso no necesariamente “nuevo”, su auge ha aumentado en los últimos años, resultando un tema muy polémico para diversas sociedades o personas. Por ende, nos corresponde como programa especializado, introducir y desmentir falsos mitos o creencias sociales, para brindarle la oportunidad a más parejas o personas solteras, la oportunidad de que decidan convertirse en padres intencionales.

Definición de padres intencionales
Un IP o padre intencional es una persona o pareja, que por diversas razones decide recurrir a una técnica de reproducción asistida humana para convertirse en padres. La palabra intencional, se refiere al acto consciente y meditado, de llevar a cabo el embarazo con una persona ajena al vínculo personal. Es también conocido como vientre de alquiler, aunque no necesariamente es la adecuada manera de llamarlo, debido al uso de una connotación comercial.
No es un tratamiento sencillo de realizar cuando se trata de un proceso de subrogación para padres intencionales, en cuanto a las bases legales y médicas que lo soportan, es necesario contar con un programa que pueda cubrir las necesidades del proceso en todo momento y con una vasta experiencia en el marco legal del país elegido.
No obstante, es un método muy demandado en la actualidad por diversas parejas o personas solteras, que no pueden concebir a un bebe por cuenta propia, la razón más significativa es que el padre intencional, tiene la oportunidad de transferir los genes al bebé, interesante punto a favor respecto a otras prácticas, como la adopción o la co-paternidad.

¿Qué requisitos debe tener un padre intencional?
Mencionaremos los requisitos generales que un programa de subrogación necesita para empezar el proceso, pero recordamos que cada país puede variar en reglamentos y condiciones, así que, lo mejor es cerciorarse con el centro elegido, de modo que conozca todo el recorrido y los requisitos a consolidar.
En general, es imprescindible dividir los requisitos en 2 fases, los requisitos legales y médicos.
Procesos legales:
- Certificado financiero: Los futuros padres deben asegurar con pruebas que poseen la disponibilidad económica y estabilidad para ofrecerle una calidad de vida digna al nuevo integrante.
- Contrato de subrogación: Los pacientes deben firmar un contrato alegando su responsabilidad en todas las fases del tratamiento y la regularización económica del tratamiento, que puede dividirse en diferentes cuotas, dependiendo de la agencia.
- Un mínimo de edad: Los pacientes deben tener una edad mínima de 25 años en adelante, para poder optar por la subrogación. Aunque la mayoría de pacientes tienden a dirigirse con edades comprendidas entre 30-45 años., y un máximo de 52 años, o en su defecto un núcleo familiar cercano menor a esta edad.
- Presentar el vínculo con la pareja: En caso de tratarse de una pareja, deben emitir un certificado de matrimonio, tanto si la unión es heterosexual como homosexual. Si la persona es soltera, debe conocerse los hechos que lo llevan a tomar la decisión de consolidar una paternidad monoparental.
Proceso médico:
- Pruebas médicas: Los padres comitentes deben someterse a diversas pruebas con el fin de asegurar su salud física y psicológica . La agencia debe cerciorarse que el padre posee las condiciones para proteger al menor, además de verificar el estado del material genético de los pacientes, para ser utilizado en la fase de fecundación in vitro.
Es cierto que muchas agencias solo utilizan la subrogación en situaciones donde no existe otra vía para la gestación (en caso de una pareja heterosexual), pero la imposibilidad, no significa que el material genético se encuentra defectuoso.
Un ejemplo son las patologías del útero, que no permiten a una mujer embarazarse, en este caso ella igualmente puede donar su material genético para que el bebe tenga una parte de su expresión genética.
- Certificado médico de imposibilidad: La mayoría de los países restringen la práctica para personas que por ningún otro mecanismo puedan llevar a cabo el embarazo, por eso es obligatorio mostrar un documento médico que asegure la imposibilidad de gestar. En el caso de parejas homosexuales o pacientes solteros, se omite este paso, ya que la imposibilidad es biológica.
- Pruebas psicológicas: Así como se realizan pruebas médicas, los pacientes al entrar y durante el proceso pueden ser sometidos a distintos exámenes que verifiquen la salud mental para llevar el tratamiento y cuidado del menor. Muchas agencias comprenden que conocer la imposibilidad para gestar puede ser un momento doloroso y un cambio que no estaba en absoluto planificado.

¿Cuántas veces puedo ser padre intencional?
No existe un límite respecto a la cantidad de veces que se puede optar por la maternidad subrogada, siempre y cuando la pareja tenga las condiciones y la responsabilidad de velar por el pequeño.
Por lo general, no se observa más de 3 veces que la pareja o persona se dirige a una agencia de subrogación, para realizar el tratamiento, porque la edad de los pacientes tiende a sobrepasar los 52 años.
Luego de esa edad, la mayoría de la población tiene el deseo de vivir la experiencia de tener hijos. Y lo lamentable de esta etapa, es que se ha comprobado que a medida que la edad de los pacientes aumenta, baja la posibilidad de lograr ser madres o padres, con numerosa cantidad de hijos.
Por otro lado, algunas parejas optan por asistir a un tratamiento gemelar. Si la agencia posee los recursos y la experiencia, se puede desarrollar un embarazo con más de dos embriones para aumentar la tasa de un embarazo de gemelos, una posibilidad bastante positiva, para aquellas parejas que desean partida doble.
Otras parejas deciden congelar el material genético, con el fin de someterse a la práctica en algún otro momento. Hoy en día existen diversas formas y soluciones para las distintas parejas de la sociedad, ofreciéndoles otra oportunidad de conformar una familia y disfrutar la experiencia de ser padres sin restricciones.
Si es el caso de ambos, realiza tu entrevista de inmediato para el proceso de subrogación para padres intencionales, con profesionales o centros que ofrezcan un servicio completo. Tal es el caso de Clínicas Celagem, un centro de reproducción asistida que ofrece múltiples servicios y atención inmediata, logrando hacer posible el sueño de toda familia.