Síndrome de ovario poliquístico

Cuando hablamos del síndrome de ovario poliquístico conocido como (SOP), tratamos de un síndrome de mayor probabilidad en edades reproductivas del sexo femenino, es decir, entre los 20 y 35 años. Y hasta el momento, ese es el dato más certero, sin embargo, no se tiene un contexto claro, de la razón por la que se origina este síndrome. 

Para este síndrome lo más importante es el diagnóstico oportuno, en conjunto con el tratamiento a realizar, con esto logramos minimizar los factores de riesgo, que nos pueden afectar a futuro en nuestra salud.

¿Qué es el síndrome de ovario poliquístico?

Se considera como un trastorno que afecta a las hormonas, la consecuencia de esto se ve en el crecimiento de los ovarios, los cuales no tendrán un desarrollo normal sino  al contrario, tendrán un tamaño mucho más grande y empezarán a brotar varios quistes en los alrededores. 

Sus principales síntomas son una ovulación irregular, en la que pueden existir falta del periodo por varios meses, o también periodos con sangrado más intenso de lo normal, notarás que el crecimiento del cabello es excesivo y notarás el incremento de acné. 

Aun siendo un síndrome sin clara evolución u origen, se conoce de la existencia de ciertos factores que están ligados a este síndrome:

  • La herencia es uno de los factores, esto quiere decir que existen algunos genes que están correlacionados con el síndrome, por lo que se puede heredar.
  • Inflamación, en base a diversos estudios que concluyen en que las mujeres que sufren del síndrome de ovario poliquístico, presentan una ligera o leve inflamación la cual genera que los ovarios poliquísticos produzcan andrógenos, estos pueden generar problemas cardíacos .
sindrome ovario poliquistico
  • El exceso de insulina, esta sustancia es la encargada de hacer que nuestro cuerpo use el azúcar como energía, en el caso de las que tienen el síndrome poliquístico, presentan altos niveles de insulina, aumentando la producción de andrógenos y una consecuencia de esto, es que existen  problemas  al momento de estar ovulando, por lo que los óvulos maduros, no se liberarán. 

¿Cómo identificar el síndrome de ovario poliquístico rápido?

Existen diferentes síntomas lo cuales nos pueden ayudar a identificar el síndrome de ovario poliquístico, estos signos y síntomas se forman en las etapas de la pubertad o  en los primeros meses de la menstruación, pero claro, existen algunos casos en donde esta afección se da más adelante, pero no es algo muy común.

El especialista realiza diferentes pruebas y estudios, evaluando tu estado de salud y reconociendo los síntomas que puedes tener.

Existiendo tres signos contundentes y ligados con el síndrome, en caso de tener dos de los tres síntomas presentados a continuación, se te realizará un diagnóstico y tratamiento:

Ovarios Poliquísticos

En el momento en que los ovarios cambian de tamaño volviéndose más grandes. Alrededor de ellos se comienza a formar y contener folículos, el resultado final es que los ovarios no trabajarán correctamente y progresivamente, dejarán de funcionar.

Periodos irregulares de menstruación

Es el síntoma más frecuente del síndrome de ovario poliquístico, la menstruación puede darse en dos maneras, como menorragia, que son momentos donde la menstruación es más abundante de los habitual o por el contrario tener solo hasta 8 o 9 periodos menstruales, en todo el año

Hormona de andrógeno en grandes cantidades

 Siendo una hormona masculina, sus principales signos son el crecimiento de vello en el cuerpo, conocido como hirsutismo, también el vello facial y existen otros casos registrados, en donde se produce calvicie con patrones masculinos, y acné.

Con tener o presentar, dos de estos tres síntomas, se tiene muy altas probabilidades de tener el síndrome de ovario poliquístico, por lo que un chequeo temprano es de vital importancia. Para  la mayoría de los casos, los síntomas tienden a ser de mayor impacto si se es obesa.

Por lo que el especialista te recomendará realizar las siguientes pruebas para poder tener un panorama completo:

  • Análisis de sangre: Se realiza con el propósito de lograr medir los niveles actuales de tus hormonas, con el propósito de ver cuál es la cantidad de andrógenos y poder determinar si existen posibles anormalidades a causa de esto.
  • Examen pélvico: Es para revisar de manera manual y visual el estado de los órganos reproductivos, se pueden detectar, anormalidades, bultos, agrandamientos irregulares y tumores.
  • Ecografía: Es una prueba necesaria para ver cómo se encuentran los óvulos, y todos los demás órganos internos, por lo que es una manera segura de que el especialista pueda hacer un diagnóstico completo.

¿Cómo se trata el síndrome de ovario poliquístico?

A pesar de que el síndrome de ovario poliquístico no tiene una cura, existen diversas maneras de tratarlo reduciendo todos sus riesgos y problemas a la salud, hasta el punto donde se puede controlar, sin que se padezca ninguno de los síntomas que este síndrome genera.

Para lograr esto, debes seguir las recomendaciones que te dará tu especialista, para comenzar, debes iniciar con cambios en el estilo de vida, lo primero y esencial es tu peso, una alimentación baja en calorías es lo primordial, por dos razones la primera al bajar de peso, de este modo los medicamentos tendrán mayor efectividad dando mayor eficacia en su tratamiento, y bajar hasta un 5% de tu peso corporal te hará menos propensa a desarrollar enfermedades ligadas a este síndrome.

Al tener mayor efecto los medicamentos, se puede contrarrestar la infertilidad, que es una de las primeras afecciones que el síndrome de ovario poliquístico genera.

Existen diversos medicamentos que deberás tomar controladamente, cada uno estará dirigido a ayudarte a disminuir las principales consecuencias que el síndrome de ovario poliquístico acarrea, por lo que se dividen tres aspectos:

embarazo y ovulacion

El primer aspecto que debes mantener regular es tu ciclo menstrual.

Se utiliza el consumo de píldoras anticonceptivas, las cuales a tu favor, disminuirán la producción de andrógenos, y como consecuencia, el crecimiento del vello y del acné disminuirá enormemente. Otro tratamiento recomendado es la terapia con progesterona, la cual te protegerá y disminuirá la probabilidad de sufrir de cáncer de endometrio.

El segundo aspecto es empezar a ovular de manera normal.

Para corregir la ovulación, según sea tu caso, el especialista te recomendará tomar pastillas vía oral como el clomífero, que es un anti estrógeno o por el contrario, utilizar medicamentos a través de la inyección, como la gonadotropina, ambas ayudan al proceso de ovulación, corrigiendo los problemas que pueda tener y otorgando un funcionamiento normal.

El último aspecto es el crecimiento del cabello en exceso. 

Existen ciertas pastillas anticonceptivas, las cuales tienen resultados excelentes para estos casos, como también algunas cremas como la eflornitina, que actúa ayudando a disminuir el crecimiento del cabello y vello facial.

Lo importante en estos casos, es diagnosticar a tiempo esta afección,  para poderla tratar y así, disminuir las consecuencia de los distintos riesgos, por lo que es necesario tener citas médicas periódicas para evitar cualquier inconveniente, nosotros te recomendamos acudir a la clínica CELAGEM, la cual te podrá realizar todas las pruebas pertinentes y ayudarte a lograr tu sueño de una familia sin mayores complicaciones. 

 

En CELAGEM estamos listos para cumplir tu sueño

Somos especialistas en resolver problemas de fertilidad, fecundación In vitro o reproducción asistida. Queremos enseñarte algunos de nuestros tratamientos que tienen su primera cita totalmente gratis.

AGENDA GRATIS

DIAGNÓSTICO ONLINE

Síndrome de ovario poliquístico