En la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se celebra todos los años del 1 al 7 de agosto para fomentar la lactancia materna y mejorar la salud de los lactantes en todo el mundo, se conmemora la Declaración de Innocenti, firmada en agosto de 1990 por los gobiernos, la OMS, la UNICEF y otras organizaciones para proteger, promover y apoyar la lactancia materna.

La lactancia materna promueve una mejor salud tanto para las madres como para los niños. El aumento de la lactancia materna a niveles casi universales podría salvar más de 800.000 vidas al año, la mayoría de ellas de menores de 6 meses. La lactancia materna disminuye el riesgo de que las madres padezcan cáncer de mama y ovario, diabetes de tipo 2 y enfermedades cardíacas. Se estima que el aumento de la lactancia materna podría evitar 20.000 muertes maternas al año por cáncer de mama.

lactancia materna 2

Beneficios de la lactancia materna natural, para el bebé y para la madre

Lo cierto es que la lactancia materna exclusiva, es el mejor alimento que se puede dar a un bebé recién nacido y hasta los 6 meses de vida, cuando se inicia la alimentación complementaria.

La lactancia materna tiene características que la hacen, el alimento apto para el recién nacido, tanto sano como enfermo y en especial para el bebé prematuro. Pues contiene todos los nutrientes necesarios para el recién nacido durante los primeros seis meses de vida. Es rica en vitaminas A y C, vitaminas del complejo B, hierro, fósforo, calcio, proteínas, grasas y azúcares.

La lactancia materna promueve múltiples beneficios tanto a la madre, como al recién nacido. Amamantar y el contacto piel con piel, le da al bebe tranquilidad y el olor y contacto con la madre fortalecen el vínculo madre e hijo. Su inicio temprano es uno de los determinantes para que su práctica sea exitosa, e incrementa la seguridad de la madre.

La OMS la recomienda como modo exclusivo de alimentación durante los 6 primeros meses de vida. A partir de entonces se recomienda seguir con la lactancia materna hasta los 2 años, como mínimo, complementada adecuadamente con otros alimentos.

Protege al bebé de infecciones como gastroenteritis, infecciones de las vías respiratorias, otitis, infecciones urinarias y otras, sobre todo las inmunitarias. También está demostrado que protege frente al Síndrome de Muerte Súbita del Lactante.

lactancia materna 3

Pero además tiene efectos beneficiosos para el organismo de la madre. Hace que la recuperación después del parto sea más rápida e incluso está demostrado que reduce el riesgo de cáncer de mama y de ovario.

Toda madre está capacitada para amamantar a su bebé y aunque, al principio puede suponer un esfuerzo y plantear muchas dudas, esta etapa se pasa con un buen asesoramiento y mucha paciencia y práctica.

Por eso es importante que el entorno de la madre le apoye para conseguir una buena lactancia. Y que los hospitales y los profesionales que asisten al parto y al nacimiento procuren un ambiente correcto para lograr el éxito en el establecimiento de la lactancia, que es clave en las primeras horas y primeros días del bebe.

Consejos para lograr la lactancia materna con éxito

Es importante que desde el momento mismo del nacimiento se facilite a las madres la lactancia y eso implica directamente a los profesionales de la salud, médicos y enfermeras. Y también los hospitales. Los grupos de apoyo a la lactancia suelen recomendar las siguientes prácticas:

• Si el bebé y la madre están sanos, independientemente del tipo de parto, se debe colocar al recién nacido en el pecho de su madre hasta que haga la primera toma. Las 2 primeras horas son fundamentales ya que el recién nacido tiene un reflejo de succión muy fuerte.

• Ofrecer el pecho a demanda. Un recién nacido puede hacer entre 8 y 12 tomas al día, pero pueden ser aún más.

• Durante la toma, la composición de la leche varía, siendo más grasa al final, por lo cual se recomienda que el bebé vacíe un pecho por completo antes de ofrecerle el otro, ya que de lo contrario podría no alimentarse bien y le puede dar gases.

• Comprobar que el agarre y la succión son correctos para evitar grietas en los pezones.

• Evitar el uso de chupetes hasta que la lactancia esté correctamente establecida. Al menos las primeras 4 o 6 semanas no se deberían ofrecer chupetes ni tetinas.

• No se recomienda el uso de pezoneras de manera continua.

• Si se necesita ayuda, pedir asesoramiento a algún grupo de apoyo a la lactancia.

• No hay que preocuparse de si el bebé se está alimentando correctamente, siempre que aumente de peso, moje al menos 5 pañales en 24 horas y realice deposiciones (las deposiciones son muy variables y puede ser normal que haga 1 cada 48 horas o 6 o 7 al día).

Celagem trabaja para promover las políticas favorables a la familia que permiten la lactancia materna y ayudan a los padres a criar a sus hijos y establecer vínculos con ellos en la fase más importante; la primera infancia.

En CELAGEM estamos listos para cumplir tu sueño

Somos especialistas en resolver problemas de fertilidad, fecundación In vitro o reproducción asistida. Queremos enseñarte algunos de nuestros tratamientos que tienen su primera cita totalmente gratis.

AGENDA GRATIS

DIAGNÓSTICO ONLINE