¿Qué es ser padre intencional?
La gestación subrogada es una de las técnicas de reproducción asistida, que solo se utiliza en las parejas o personas que no logran gestar de forma natural o por otro proceso menos complicado. Siendo la gestante, un tercer apoyo para los pacientes que quieren formar una familia.
Estos pacientes denominados como padres intencionales, son hombres o mujeres que solicitan y tienen el deseo de ser padres, pero mantienen dificultades que por cuenta propia no pueden resolver. Se resume como una técnica de alta complejidad por los procesos legales y médicos que deben tener lugar, hasta el nacimiento y posterior a él. Además, es una práctica restringida en muchos países que lo catalogan como fuera de la ley donde se prohíbe el vientre de alquiler. Mientras que en otros países, solo la aprueban bajo ciertas restricciones.
Por lo general son tratamientos que poseen un alto costo, y a pesar de las tasas altas de efectividad, existe en algunos casos la posibilidad de un intento frustrado, como todo tratamiento de reproducción asistida. Por lo que se aconseja a los pacientes que reserven un 40% de los gastos iniciales, para posibles eventualidades.
Esta técnica, posee la ventaja en comparación con la adopción, de que esta población con incapacidad de reproducción, aun puede aportar el material genético y permitir trascender la herencia hacia otras generaciones. También, los centros de subrogación se centran en que la pareja o persona, viva toda la experiencia.

En general, no es el método visualizado por miles de personas que se dirigen a esta práctica, sin embargo, es el camino que les proporciona la aventura de la paternidad, desde su nacimiento. En Celagem es importante que la pareja o persona se sienta a gusto con su decisión, y con las diferentes etapas del proceso.
La técnica de gestación consiste en que una agencia de subrogación, recolecte y examine el material genético de los padres comitentes, para ser fecundados hasta obtener embriones que serán inseminados en el útero de una mujer intermediaria (gestante), con el fin de llevar el embarazo hasta su nacimiento.
La madre gestante no poseerá un vínculo genético con el pequeño, y antes de ser elegida debe pasar por una serie de exámenes médicos y psicológicos. Con el fin de encontrarse sana y en condiciones que le permitan gestar sin posibles alteraciones.

También deberá firmar un acuerdo donde se desvincula de los derechos que como madre gestante pueda incurrir en algún desacuerdo con los padres comitentes, y el centro de subrogación. La salud de la gestante es tan importante como la del pequeño, y de esto serán bien informados los padres intencionales, ya que propiamente son conscientes en el contrato, de todos los gastos que se deben pagar mes a mes o completo, con el fin de resguardar los alimentos, ropa y medicamentos que aseguren un embarazo estable y seguro para la gestante y el bebe.
Las personas que pueden tener hijos por subrogación, se desglosan en tres importantes grupos:
- Parejas heterosexuales: A nivel mundial son las personas que utilizan esta práctica con mayor frecuencia en comparación con los otros grupos. De hecho, existen agencias de subrogación que se especializan en estos casos.
En la mayoría de los países que aprueban la práctica, se debe justificar con un informe médico la causa de infertilidad que los lleva a utilizar esta práctica. Siendo muy escasa la posibilidad de realizarlo con un fin estético.
- Parejas homosexuales: Lo más común, es encontrar parejas gay utilizando esta técnica por su incapacidad natural de procrear, que parejas del mismo sexo femenino. Esto se debe a que las dos mujeres deben estar en incapacidad para no llevar el embarazo. Existe el caso en que las dos también participen, a este método se le conoce como Método ROPA (Recepción de Ovocitos de la Pareja).
- Personas solteras: Para estas personas en más complicado conseguir agencias de subrogación, siendo restringido en mayor medida que los demás grupos de parejas. Por lo general deben solicitar una sentencia judicial que expliquen los motivos por los cuales se busca forma una familia monoparental. En el caso del hombre es parecido a las parejas gay, necesitando una donante de óvulo y gestante. En el caso de la mujer, solo será concedido si no posee un tratamiento alternativo.
La gestante puede presentarse en las diferentes agencias de subrogación de forma altruista, buscando ayudar a las personas con alguna incapacidad, también hay mujeres bondadosas que realizan su voluntariado porque en verdad sienten alegría al embarazarse.
El otro grupo lo realiza en beneficio económico por la labor de parto, siendo en algunos países cantidades tabuladas, de manera que no se comercialice la opción y las mujeres puedan, más allá de altruismo o remuneración. Conocer la verdadera causa de la que forman parte.
Para los padres comitentes tiende a ser una decisión difícil, reconocer que no llevarán el embarazo en su propio cuerpo, por lo que supone un momento crucial. Y es tomada como una última opción, en la que el bien mayor supone la felicidad del encuentro con el pequeño, que desde el primer día será responsabilidad de los padres intencionales.