Para muchas mujeres la maternidad representa el gran sueño de sus vidas, sin embargo, según valores de la Organización Mundial de la Salud, se estima que alrededor de 80 millones de parejas presentan problemas de fertilidad que les imposibilita tener hijos.

Pese a esto, y gracias a los avances de la ciencia y la tecnología en la actualidad, las Técnicas de Reproducción Asistida representan una solución efectiva para la mayoría de los problemas de fertilidad.

No obstante, se presentan numerosos casos donde la mujer, cuenta con una imposibilidad o contraindicación de gestar, generalmente por ausencia de útero.

La única manera de tener hijos genéticamente es mediante la subrogación uterina.

¿Qué es la subrogación uterina?

El término subrogación uterina o gestación subrogada se aplica cuando la gestación se lleva a cabo por parte de otra mujer, llamada madre gestante o subrogada, encargada de mantener él bebe protegido en su vientre y dar a luz mediante un contrato o convenio para otra persona o pareja, los cuales se convierten en progenitores del bebé.

Uno de los pioneros de esta práctica en Estados Unidos fue el abogado Noel Keane, quien en el año 1976 negoció y escribió el primer acuerdo formal entre una pareja casada y una gestante subrogada. Posteriormente, Keane abrió una clínica para dedicarse al negocio de la gestación subrogada.

Más tarde, en 1980, los avances tecnológicos de la Fecundación In Vitro, dieron paso a un nuevo tipo de subrogación, llamado subrogación gestacional. Esta se caracteriza por dividir los roles de la madre en dos: la madre gestante y la madre genética. De este modo, la madre intencional o una donante, aporta sus óvulos que son fecundados in vitro con el esperma de un padre intencional o un donante.

Posteriormente los embriones son transferidos a la madre gestante, que se encarga simplemente de gestar y dar a luz al niño sin tener ninguna relación genética con este. Esta posibilidad ganó gran popularidad, puesto que la falta de relación genética de la madre gestante reduce los problemas legales en la filiación.

Aunque la subrogación uterina se presenta como una oportunidad para parejas que desean tener hijos biológicos, la realidad es que está permitida en muy pocos países y en consecuencia, su realización puede llegar a ser dificultosa o incluso imposible. Por lo que aquellas mujeres o parejas que tienen la subrogación uterina como única opción reproductiva y viven en países donde esta práctica está legalmente prohibida, suelen desplazarse a Colombia donde este procedimiento esta amparado y completamente legal.

surrogacy colombia

Indicaciones Médicas Para La Subrogación Uterina

Se requiere una madre gestante sustituta, para toda pareja en que la mujer no puede embarazarse. Comúnmente, las indicaciones médicas para la subrogación uterina son de origen femenino; presentándose distintas situaciones dependiendo de si la mujer tiene útero o no. De modo que se puede presentar el caso en que la mujer se le haya extirpado quirúrgicamente el útero, o la ausencia del mismo por motivos congénitos. 

En otros casos, la mujer podría tener su útero intacto, pero es incapaz de mantener el embarazo hasta el final. Otras indicaciones médicas como patologías cardíacas, renales, inmunológicas, reumatológicas, oncológicas también pueden ser motivo para usar a una madre gestante sustituta.

Con el pasar de los años se han presentado situaciones distintas, relacionadas con los distintos modelos de familia existentes en la sociedad actual. Siendo este el caso de las parejas homosexuales masculinas o de los varones solteros, donde la indicación de la subrogación uterina ya no es por una patología femenina, sino que más bien, viene determinada por la ausencia de la mujer para poder gestar.

Técnicas De Reproducción Asistida Para La Subrogación Uterina

Inseminación Artificial

Esta técnica se aplica en el caso de la subrogación tradicional o parcial. El procedimiento consiste en depositar el semen en el interior del útero para facilitar el encuentro entre los espermatozoides y el ovocito sin que exista contacto sexual. El uso de esta técnica implica que la madre subrogada aporta siempre el gameto femenino, por lo que el hijo gestado tendrá la contribución genética de la madre subrogada. En los casos en que el semen utilizado es de un donante, no habrá ninguna clase de contribución genética por parte de la pareja.

Fecundación In Vitro

Constituye la técnica de reproducción asistida que hace posible la subrogación gestacional. Consiste en una serie de procedimientos médicos y biológicos realizados en un laboratorio que facilitan la unión de ovocitos y espermatozoides. El proceso implica el control hormonal del proceso ovulatorio, extrayendo uno o varios ovocitos de los ovarios maternos, para permitir que sean fecundados por espermatozoides en un medio líquido, con objeto de obtener unos embriones que se introducirán en el útero para lograr la gestación.

FIV con donante de ovulos y semen del padre intencional
FIV con donante de ovulos y semen de donante

Las situaciones psicológicas o sociales, asociadas a la gestación por sustitución, se encuentran en un activo proceso de estudio, ya que se trata de un proceso que lleva implícitos acuerdos jurídicos y emocionales, lo que convierte a la subrogación gestacional en un tema complicado y bastante controversial en cuanto a la legalidad y la ética; debido a que no todo lo que la ciencia propone, resulta permitido por las reglas morales y religiosas.

En CELAGEM estamos listos para cumplir tu sueño

Somos especialistas en resolver problemas de fertilidad, fecundación In vitro o reproducción asistida. Queremos enseñarte algunos de nuestros tratamientos que tienen su primera cita totalmente gratis.

AGENDA GRATIS

DIAGNÓSTICO ONLINE

¿Qué es la subrogación uterina?