La maternidad subrogada es un contrato por medio del cual una mujer acepta gestar en su vientre a un bebé, para una persona o pareja que pretende fungir como su madre o padre, una vez que nazca. Existen diferentes regulaciones alrededor del mundo que permiten o prohíben esta práctica
En México, el estado de Tabasco y el de Sinaloa permiten este tipo de contratos, que pueden ser remunerados o como un tipo de “regalo” que no se compensa económicamente. A continuación, te hablaremos un poco más sobre la maternidad subrogada, como funciona esta alternativa de reproducción asistida para tener un bebé.
Maternidad subrogada
Este método, conocido como maternidad subrogada , es una técnica de reproducción asistida en la que una mujer accede a gestar el hijo de otra persona o pareja, ya sea una pareja con problemas para gestar, una pareja homosexual masculina o femenina, o de igual forma un soltero.
Siempre que sea posible, los óvulos y espermatozoides serán aportados por los padres de intención, de manera que el futuro hijo será biológicamente suyo. Si no es posible que la madre aporte el material genético, se recomienda recurrir a una donante. La situación ideal es que la gestante solamente aporte el útero para mantener el embarazo y dar a luz al futuro bebé.
Cualquier tipo de familia tiene acceso a esta solución. Para la OMS, la maternidad subrogada es un método que consiste en que una mujer lleve adelante un embarazo acordando previamente, después del cual ella entregará al bebé a la o las personas que pagan la contraprestación del servicio.
Contexto de la subrogación en México
En México existen estados en los que se permite la “renta de vientres” en el país, no está establecido de forma adecuada un marco legislativo que proteja a las personas que toman la decisión de establecer un convenio de maternidad subrogada, lo que puede traer múltiples problemas para todas las involucradas.
Al no existir una regulación completa sobre esto, las diferentes compañías, clínicas o instituciones de salud pueden establecer criterios propios para realizar esta práctica de reproducción asistida; lo que abre la posibilidad a todo tipo de riesgos que pueden caer incluso en explotación, violencia o llevar a cabo estos procedimientos sin seguridad médica, económica o social.
Existe un amplio debate alrededor de la maternidad subrogada hoy en día, tanto en México como en el resto del mundo; sin embargo, todo apunta a que su regulación continuará avanzando.
México podría obligar a que esta práctica sea gratuita, establecer condiciones de pago o permitir que se resuelva de forma privada, entre las personas involucradas, y se podría contar con una legislación federal al respecto muy pronto, que permita por completo esta práctica en los próximos años.

Datos claves
Según datos consultados en la Asociación Mexicana de la Reproducción, se calcula que en México, entre cuatro y cinco millones de personas han enfrentado problemas de infertilidad; en consecuencia, el número de personas que requieren servicios de reproducción asistida ha ido en aumento en los últimos años.
Lo anterior representa un reto para el sistema de salud mexicano, pues si bien se considera un derecho humano fundamental acceder a métodos de reproducción asistida, las políticas de seguridad social en el país no incorporan a las mencionadas terapias como prioritarias; no obstante, representan un gasto importante para quienes hacen uso de estos servicios.
El alto costo limita el acceso de estas terapias a personas de clases sociales altas, lo que profundiza la brecha entre personas ricas y pobres; de la misma forma, limita el derecho humano a la reproducción asistida y a formar una familia.
En Celagem, la gestación subrogada es una alternativa en reproducción asistida que se provee de una forma humana, ética y profesional.
En CELAGEM estamos listos para cumplir tu sueño
Somos especialistas en resolver problemas de fertilidad, fecundación In vitro o reproducción asistida. Queremos enseñarte algunos de nuestros tratamientos que tienen su primera cita totalmente gratis.