Cuando una pareja comienza el tratamiento de subrogación y se ven en la necesidad de buscar dicho tratamiento con apoyo de la donación de alguno de gametos femeninos o masculinos (óvulos o espermatozoides) es común, que se les presente la duda acerca de los donantes que necesitarán, tanto de los óvulos como los espermatozoides según sea la condición, además la mayor duda es de donde proviene la donación.
Esta duda que surge por donantes y subrogación provoca múltiples preocupaciones, que nos llevan a preguntarnos si realmente estaremos cuidando y protegiendo la salud de nuestro futuro bebe, tanto física como mental.
Muchos centros de donantes subrogación crean alianzas con bancos de donación, que se encargan de realizar los estudios previos para recolectar el material genético que será utilizado en las distintas técnicas de reproducción asistida. Sin embargo, queda la curiosidad de conocer más acerca de los donantes y las características que evalúan para que una persona pueda ser contribuyente.
¿Quiénes pueden ser donantes?
La inseminación artificial y la fecundación in vitro son una de las técnicas que más requiere de la donación de esperma u óvulo. Los centros de subrogación se rigen por normas internacionales que permiten evaluar y descartar a los candidatos que no cumplan con las expectativas para ofrecer tasas de éxito en el embarazo o que tengan probabilidad de transferir una enfermedad hereditaria al bebe.
En el caso de la donación de óvulos, la mujer debe dirigirse por voluntad propia y en algunos países tiene una compensación económica por las molestias ocasionadas durante el procedimiento. Los requisitos que se solicitan por lo general son:
- Tener una edad comprendida entre los 18-35 años. Esta edad varía con el centro de subrogación.
- Una buena salud física y mental.
- No tener antecedentes genéticos hereditarios tanto en su persona como en el círculo familiar.
En el caso de la donación de esperma, el hombre se dirige por voluntad propia y de forma altruista, (no recibe compensación económica) los exámenes y el procedimiento es altamente fácil en comparación con la donación de óvulos. Los requisitos que se necesitan para convertirse en donante son:
- Ser mayor a 18 años y menor a los 45 años.
- No presentar antecedentes genéticos familiares que alteren el desarrollo correcto del feto en un futuro.
- Realizar la donación de manera anónima y altruista.
- No puede ser adoptado, porque no se evidencia la genética familiar.
- Gozar de buena salud física y mental.
Con estas características, una persona puede dirigirse a un banco de donación con el fin de colaborar con miles de parejas o personas que necesitan una donación para convertirse en padres. Si bien las leyes sanitarias entre los países pueden variar, internacionalmente son los requisitos mínimos para ser candidato.
Cada persona también debe estar dispuesta a realizar ciertos exámenes que comprueben la información suministrada para iniciar la etapa de recolecta del material genético. Existen países con diferentes campañas en pro de la donación, movilizando anualmente a la población a colaborar por una causa mayor.
Exámenes realizados a las donantes
Dependiendo de si el donante es hombre o mujer, algunos exámenes son parecidos y otros completamente diferentes. Vamos a explicar cada uno de ellos.
Mujeres:
Charla informativa: Primero se ofrece información del programa de donación y se conocen las razones que le impulsaron a tomar la decisión. También se busca crear confianza y comodidad antes de iniciar la programación de pruebas y citas posteriores.
Chequeo médico: Se realiza un profundo análisis para verificar la salud y genética familiar. También se recogen datos como la talla, color de piel y ojos, entre otras características físicas. De igual forma se recolecta la sangre de la paciente para analizarla de posibles enfermedades. Todos los tratamientos y exámenes que realizan corren por cuenta del centro elegido.
Prueba ginecológica: La paciente se somete a una revisión con el ginecólogo y una ecografía.
Prueba ovárica: Al concluir la fase de estudios, se realiza una estimulación ovárica que puede durar entre diez a doce días. Durante ese periodo la paciente puede realizar sus actividades con normalidad.
Aspiración ecográfica: Finalmente, la donante entra a una cirugía de menor grado para extraer los ovocitos que serán congelados en una cámara criogénica.
Hombres:
Charla informativa: Se ofrece una charla parecida al caso anterior.
Análisis seminal: Se realizan las pruebas del semen con valores estándares citados en la OMS, con el fin de elegir a los mejores candidatos. Entre los valores se encuentra la movilidad de los espermatozoides, la viscosidad y el color.
Recolección de datos del paciente: Al igual que el caso anterior, se recogen datos físicos y relacionados a la herencia genética. Este examen se conoce como test de compatibilidad genética.
Pruebas psicológicas: La salud física y mental son temas importantes para la donación, el paciente y un psicólogo se entablan en una conversación sobre sus antecedentes personales y las condiciones que deben cumplirse si es aceptado como paciente donante.
Resultado de la prueba: Si cumple con el perfil idóneo. Es llamado nuevamente para realizar la donación formal.

¿Cómo funcionan los medicamentos de estimulación?
Los medicamentos buscan de forma artificial recrear las condiciones hormonales para que el cuerpo produzca de dos a cuatro ovocitos para ser extraídos mediante la punción ovárica. El tratamiento funciona porque los niveles de hormonas incrementan las condiciones internas al punto de indicarle al cuerpo que es tiempo de formar los ovocitos para esperar un embarazo.
Gracias a la tecnología, se pueden conocer las condiciones biológicas internas de la mujer a la hora de liberar los ovocitos y mediante los medicamentos y un seguimiento del ciclo menstrual es posible llevarlo a cabo de la misma manera, donde el cuerpo reacciona a las circunstancias biológicas que está acostumbrado.
¿Mediante qué tratamiento se realiza la extracción de los óvulos?
La extracción de los óvulos se realiza mediante la técnica conocida como aspiración folicular, es un proceso indoloro y sumamente rápido. Esta aspiración, es un procedimiento que debe ser guiado por un experto ya que el fin es obtener los óvulos en un estado que permita la fecundación por eso, el profesional realizará un serie de pruebas y estudios que le harán saber cuál será el día más apropiado para realizar la extracción de los óvulos.
Para realizar la punción folicular, se le recomendará a la paciente que vaya en ayunas, además debe ir acompañada debido a que la intervención contempla el uso de anestésicos y tiene una duración de 30 minutos, esto quiere decir que volverá ese mismo día a su casa, a pesar de ser una intervención indolora.
La técnica se realiza con ultrasonido, y con una “aguja” que es un instrumento especial de la técnica. Se realiza la succión de los óvulos, y una vez terminado el proceso permite a la paciente que repose y después pueda continuar nuevamente con sus hábitos. En primera instancia se le recomendará no realizar un esfuerzo físico fuerte por aproximadamente 2 días, por lo demás podrá llevar una vida completamente normal.
¿Cómo se conservan los óvulos extraídos?
Una vez extraídos los óvulos, se realiza la criopreservación de ovocitos maduros, es el método más eficiente para lograr conservar todo el potencial reproductivo de las mujeres, una vez los óvulos son extraídos se procede a congelarlos sin fecundarlos con el propósito de conservarlos para el futuro, por lo que los óvulos congelados pueden descongelarse y ser fecundarlos sin que existan mayores riesgos.
Estos son las razones principales por la que puedes realizar una criopreservación de tus óvulos:
Vas a realizar una fecundación in vitro: Al realizar este método muchas personas deciden congelar los óvulos, las razones principales son religiosas y de ética.
Deciden que es mejor conservar óvulos cuando se está joven de modo que pueda ser usados en el futuro: Por diferentes motivos las parejas deciden congelar óvulos cuando se están jóvenes para usarlos en el futuro.
Cuando se sufre de alguna enfermedad que pueda afectar tu fertilidad: Existen diferentes enfermedades y tratamientos médicos que pueden afectar la fertilidad, en estos casos lo más recomendable es realizar una congelación de los óvulos y así evitar que no puedas quedar embarazada en un futuro.
Encuentra solución con nuestra clínica Celagem, contamos con todos los servicios que usted y su familia necesita para hacer realidad sus sueños, además de que logramos cuidar a cada uno de los participantes, antes, durante y después del tratamiento.