¿Sabías que, cada 25 de julio se celebra el Día Mundial del Embriólogo? Ahora que ya los sabes es posible que también te formules la pregunta: ¿a qué se debe la conmemoración de la fecha? Pues todo está directamente relacionado al nacimiento de una bebé.

El 25 de julio de 1978 nació Louis Brown, la primera bebé concebida por medio de reproducción asistida, y todo ocurrió en el Royal Oldham Hospital de Manchester (Reino Unido). Esta innovación se realizó mediante una cesárea en un quirófano con poca luz, con la ayuda de la Fecundación in Vitro (FIV). A Louis, desde ese día se le conoce como la bebé probeta.

pexels jonathan borba 3279203 scaled

Cronología de un milagro

La fecundación in vitro también dio lugar al campo de la biología de células madre de embriones humanos y por tanto a importantes avances en la biología reproductiva. Louis Brown fue concebida en fecundación in vitro, método que actualmente es utilizado por mujeres de todo el mundo.

En ese entonces, el procedimiento estuvo a cargo del fisiólogo Robert G. Edwards, el ginecólogo Patrick Steptoe y Jean Purdy, una enfermera y embrióloga británica.

Científicos y estudiosos afirman que desde el nacimiento de Louis Brown, hasta la fecha, se suman más de 6 millones de bebés por fecundación in vitro, que representan más del 2 por ciento de todos los nacimientos en países como el Reino Unido. Todos los 25 de julio, especialistas y académicos realizan conferencias científicas, lideradas por grupos y sociedades de reproducción y fertilidad. En estos espacios se habla sobre la historia y el futuro del tratamiento de la fecundación in vitro.

La historia de Louis

Los padres de Louis, llevaban tiempo intentando tener un hijo. Lesley, la madre, tenía un defecto en las trompas de Falopio que hacía imposible que se produjera la fecundación. Por su parte, los doctores Patrick Steptoe y Robert Edwards investigaban desde hacía dos décadas una forma de salvar algunos tipos de esterilidad como el de Brown.

Aquel nacimiento no estuvo exento de polémica y algunas voces se pronunciaron en contra de la fecundación artificial, especialmente desde instituciones religiosas, que no veían con buenos ojos (y siguen sin hacerlo) que se pudiera crear una vida sin necesidad de una relación sexual entre un hombre y una mujer. Otros señalaron los posibles riesgos derivados de aplicar una técnica nueva y desconocida, y algunos mostraban desconfianza ante la posibilidad de crear seres humanos en serie.

Además, la nueva técnica podía generar situaciones especiales que plantearían dilemas éticos y legales, como qué hacer con los embriones no utilizados o cómo elegir a los padres en el caso de las donaciones.
En cualquier caso, el campo de la reproducción asistida ha seguido avanzando hasta alcanzar un alto grado de sofisticación, fiabilidad y eficacia.

FIV en Celagem

En Celagem, clínica de fertilidad, la principal motivación es la felicidad de sus pacientes. Esta organización entiende la realidad de cada uno de ellos, es por eso que quiere cumplirles la ilusión de ser padres.

La fecundación in vitro o FIV es uno de los métodos de reproducción asistida estrella, la clínica, su objetivo es obtener uno o más embriones de calidad óptima que puedan transferirse al útero de la paciente para permitir la ocurrencia del embarazo.

En Celagem antes de iniciar cualquier tratamiento, primero hablan claramente sus pacientes, es por eso que inicialmente se realiza una consulta en la cual el paciente tiene la oportunidad de hacer todas las preguntas que tenga con el fin de aclarar cualquier duda.

Seguido de este espacio, los especialistas realizarán un examen diagnóstico, de esta manera se podrá determinar el tipo de caso del paciente, lo que les permitirá tomar una decisión respecto al tratamiento idóneo para ayudarlo.

En CELAGEM estamos listos para cumplir tu sueño

Somos especialistas en resolver problemas de fertilidad, fecundación In vitro o reproducción asistida. Queremos enseñarte algunos de nuestros tratamientos que tienen su primera cita totalmente gratis.

AGENDA GRATIS

DIAGNÓSTICO ONLINE