Preguntas Frecuentes

El programa de subrogación en Colombia desata distintas dudas entre la comunidad y esto, sin duda, representa un hecho totalmente normal. No estamos acostumbrados a interactuar con estas técnicas de reproducción asistida como pareja, hasta que llega el momento.

Nos centraremos en las preguntas más frecuentes, madre sustituta y donación de óvulos, de nuestros pacientes y público en general. Siendo así, nos enfocaremos en los temas sobre la madre sustituta y la donación de óvulos. Recalcamos que en este artículo nos basamos en el país Colombia y las normativas pueden variar respecto al sistema legal de otros estados.

Si luego de leer cada una de las preguntas, tiene interés en seguir profundizando en la maternidad subrogada. Los invitamos a dirigirse a la página inicial y el blog del sitio digital.

surrogacy
Contenidos
1 Preguntas Frecuentes

¿Qué es la gestación subrogada?

La gestación subrogada o comúnmente conocida como “vientre el alquiler” (llamada de forma comercial) es una de las técnicas de reproducción asistida más comunes en la población infértil o pareja homoparental masculina.

Se lleva a cabo cuando la madre, por diversas razones, no puede gestar al bebe hasta el nacimiento y es necesario lograr el apoyo de una madre o gestante sustituta que sea el medio para la conformación familiar. En Colombia es posible optar por esta técnica si la pareja es heterosexual u homosexual, pero, no obstante, debe ser siempre y cuando se encuentren casados y posean las condiciones ideales para el nuevo integrante de la familia.

Solo se puede optar por la subrogación cuando la pareja posee un informe médico que detalle las condiciones médicas que no le permiten gestar en su propio cuerpo.

¿A qué pruebas se somete la madre sustituta durante el embarazo?

Las pruebas a las que se somete la madre sustituta dependen del país elegido. En Colombia existen pruebas médicas y legales para comprobar la salud de ambos.

La madre sustituta luego de dar positivo a la prueba de embarazo debe tener un control mensual con el obstetra y análisis de sangre periódicos.

¿Quién será la madre sustituta?

La madre sustituta, será una mujer que, en facultad de todas sus capacidades, se dirige de forma voluntaria a un centro de subrogación, para presentar su interés de convertirse en madre sustituta. Cabe destacar que todas las candidatas deben pasar por distintas pruebas médicas y mentales que le permitan asegurar una óptima salud.

También deben ser madres, con un embarazo saludable en años anteriores para constatar que conozcan y logren la experiencia previamente de manera totalmente grata y satisfactoria. Dependiendo del país, los pacientes en conjunto con el médico encargado pueden elegir a la gestante sin necesidad de un contacto físico. Mientras que otros centros mantienen prohibido la elección de la madre sustituta. En Colombia es posible escoger a la gestante.

¿Puedo convertirme en madre sustituta?

Esta sin duda ha sido una de las mejores preguntas frecuentes acerca de maternidad subrogada, y es que la labor de una madre sustituta o gestante sustituta, sin duda es uno de los voluntarios que exige más compromiso y corazón por parte de la mujer solicitante.

Debe comprenderse la razón fundamental por la cual su participación está impactando a la población infértil. Luego debe pasar por distintas pruebas y tener un rango de edad promedio entre los 22-38 años, una edad que puede variar por país.

También, debe demostrar una estabilidad emocional y física que le permita dedicarse al embarazo y no ingerir alimentos perjudiciales para el menor.

¿Qué sucede si la madre sustituta no quiere dejar al niño?

La maternidad subrogada sólo es posible si la madre sustituta establece y firma un acuerdo legal, que le permite ofrecer todos los derechos del menor a los padres intencionales, una vez haya nacido. Cuando los tratamientos de subrogación comenzaron, existieron diversos casos de gestantes, que no querían dejar al bebe por crear un vínculo cariñoso aún bajo acuerdos.

Desde allí, Estados Unidos desarrolló un sistema legal que les permitiera evitar dichas situaciones incómodas. Actualmente, la ley en los distintos países se encuentra definida para evitar un contratiempo al finalizar la gestación.

Por esta razón está prohibido en la mayoría de países, que la madre sustituta done sus óvulos para desarrollar los embriones.

¿La madre sustituta trabaja durante el embarazo?

En Colombia, el contrato establece una cantidad monetaria para cubrir todas las necesidades durante el embarazo. Sin embargo, siempre que el médico encargado lo apruebe y el trabajo sea de bajo riesgo, la gestante puede trabajar libremente.

Muchas veces en las últimas semanas de gestación se le pide a la gestante que guarde reposo para evitar alguna complicación o alteración nerviosa por alguna situación laboral. Permitiéndole descansar y visitar al obstetra con mayor frecuencia.

¿Tiene la madre sustituta el derecho a interrumpir el embarazo?

Las únicas razones donde se puede interrumpir el embarazo, es en el caso de que el médico lo autorice porque se encuentra en riesgo la vida de la gestante o del niño en un futuro. Aunque es poco probable que ocurra por los análisis exhaustivos que se realizan antes de comenzar la gestación subrogada.

Es importante conocer que el cuerpo humano es un organismo complicado y algunas veces puede desarrollar el embarazo de una forma no prevista, aunque los casos anualmente son insignificantes comparados con las tasas de éxitos de las madres sustitutas.

¿Qué pasa si la madre subrogada se arrepiente?

Es normal que, al iniciar la gestación, la madre sustituta sienta un cariño por él bebe. Este cariño puede durar los 9 meses del embarazo y es un punto positivo, porque buscará cuidar lo mejor posible al pequeño de forma saludable y mental. Sin embargo, la gestante está segura de que el embarazo es una oportunidad para que una pareja pueda formar una familia.

Gracias a esta idea, la madre sustituta entiende la importancia de su papel como gestante. Además, meses antes de encontrarse embarazada se somete a distintas pruebas para confirmar su salud y causas por las cuales decide ser madre subrogada. Muchas veces el temor de la gestante es que los padres no quieran al bebe o cambien de parecer un día.

¿Qué ciudadanía obtiene el niño?

Una vez el niño haya nacido, debe dirigirse al consulado del país para realizar una prueba de paternidad y ofrecer el pasaporte. Sin embargo, apenas vuelvan al país de origen, deben realizar los trámites legales para que él bebe posea la nacionalidad y paternidad de los padres intencionales.

¿Cómo se garantiza la salud de la gestante durante el embarazo?

La salud de la gestante es un punto primordial durante todo el proceso de maternidad subrogada. Las pruebas médicas están vigentes en el desarrollo del embarazo, tanto para ella como para él bebe. También, la madre sustituta debe avisar si siente algún malestar o dolor durante alguna etapa de gestación para ser atendida rápidamente.

¿Cómo puedo obtener más información sobre la gestación subrogada?

A través de nuestra página Celagem.com puede obtener una primera cita totalmente gratuita, para conocer más acerca de nuestros servicios y responder las dudas que pueda tener sobre su caso particular. Además, también tenemos un blog donde publicamos información relevante sobre el tema.

¿En qué países se encuentran las clínicas Celagem?

Las clínicas Celagem tienen actualmente presencia en 4 países del mundo. Colombia (cuenta con dos sedes autorizadas Bogotá, Medellín), México y Argentina abiertas a cualquier padre intencional sin importar su lugar de origen.

¿Cómo vive la madre sustituta mientras está embarazada?

La gestante vive y trabaja en su propia casa. En Colombia la madre sustituta se traslada a un hospital si su salud se encuentra frágil o presenta complicaciones que ameritan un monitoreo constante por parte de los médicos.

¿Cómo se conoce que la madre sustituta y el feto se encuentran bien durante el embarazo?

Durante todo el embarazo, la madre sustituta se somete a controles médicos entre semanas y pruebas de sangre para asegurar la vida de cada uno. Además, el feto es monitoreado por el obstetra para consolidar su óptima salud, siendo un chequeo completo que se realiza hasta que él bebe nazca sin complicaciones.

¿Cuánto tiempo tomará cuando se tome la decisión de tener hijos a través de la gestación subrogada?

Luego de tomar la decisión de convertirse en padres intencionales, pueden pasar entre 1-2 meses de pruebas médicas y legales para comenzar la maternidad subrogada.

Si necesito elegir un donante de óvulos ¿Cómo procedo?

Por lo general, en Colombia las clínicas de reproducción asistida cuentan con apoyo de bancos de donación afiliados a ellos. De esta manera la pareja no tiene que preocuparse por la búsqueda personal de la donación. Solo se deben colocar de acuerdo con el médico encargado para elegir en base a las similitudes de la pareja. De esta manera él bebe se siente incluido en el grupo familiar.

¿Qué se requiere de mí, en el proceso?

Si la pareja proviene del extranjero, es necesario que realice como mínimo dos viajes a Colombia. El primero es para realizar la cita formal y médica de la pareja, se analizará el material médico de ambos para asegurar si se necesita o no un donante. Luego, se recolecta el material genético que será utilizado en el desarrollo de embriones.

Luego de confirmar el estado de salud y los trámites legales, se realiza el segundo viaje para el nacimiento del pequeño y la culminación del contrato, el cual es firmado en la primera visita del país elegido. Los pacientes pueden estar atentos durante todo el proceso de la gestación mediante notificaciones y llamadas coordinadas por parte de la clínica de subrogación.

Es importante para nosotros que los pacientes se sientan involucrados durante todo el transcurso de la maternidad subrogada. Además, la paciente espera por la llegada del niño a sus vidas y la conformación familiar.

¿Cuáles son los beneficios de elegir la subrogación colombiana?

La maternidad subrogada en Colombia posee diferentes beneficios, que son un atractivo para miles de parejas anualmente, entre ellos destacan:

  • Precios altamente competitivos con los demás países.
  • Las parejas heterosexuales, homosexuales y personas solteras pueden optar por la subrogación, sin discriminación.
  • La empresa de subrogación se encarga del proceso médico y legal en todo momento. Además, cuentan con la experiencia para gestionar y asegurar altas tasas de éxito en el proceso.

¿Conozco a la gestante durante el viaje?

Depende del país elegido, en Colombia los centros de subrogación se definen como mediadores entre los pacientes y la madre sustituta. De esta manera no existe contacto entre ambos y se mantiene la privacidad.

¿Qué países permiten la gestación subrogada para extranjeros?

Colombia, México, Estados Unidos y Ucrania son algunos de los países que permiten la gestación subrogada. En Estados Unidos, es posible para las parejas homosexuales y heterosexuales, mientras que en Ucrania sólo es accesible para las parejas heterosexuales.

¿Qué información hay disponible sobre la donante de óvulos?

La donación de óvulos es anónima a nivel mundial. Sin embargo, los pacientes pueden conocer el historial médico, fotografías y registros personales de las características de la donante.

¿Puede alguien de mi familia ser mi madre sustituta en lugar de una mujer desconocida en el extranjero?

En Colombia, existen clínicas de subrogación que permiten llevar a la madre sustituta si es el deseo de la pareja. Tengamos en cuenta que Colombia no cuenta con una legislación clara acerca de la maternidad subrogada.

Por lo que depende en su mayoría de las empresas de subrogación y las leyes internas de los centros en el país. Sin embargo, a nivel mundial dependerá de las leyes establecidas. Por ejemplo, en Ucrania se encuentra prohibida está propuesta.

Ingresos de la madre subrogada en Colombia

Al igual que el punto anterior, no existe una cantidad fija respecto al precio de la compensación económica por parte de la madre subrogada. Por lo general ascienden a varios salarios anuales en promedio.

Esta cantidad diferente de la manutención y cuidados durante el embarazo, es una cantidad que se destina para cubrir las necesidades alimentarias, ropa y medicina. De igual forma, la madre subrogada tiene libre derecho de trabajar, siempre y cuando sea una labor de bajo impacto.

¿Cómo son los procesos legales?

En Colombia los procesos legales se dividen en 3 fases de mayor importancia.

  • Primera fase: se les explica a los pacientes todo el proceso y luego de confirmar su participación, se procede a firmar el contrato donde se encuentran todas las políticas del acuerdo y las responsabilidades de ambas partes. La madre subrogada también firma un documento donde se establece su participación voluntaria.
  • Segunda fase: luego de culminar el embarazo, se debe realizar el proceso legal para volver al país origen. En este punto se realiza una prueba de paternidad y se entrega el pasaporte del bebé.
  • Tercera fase: Una vez en el país de origen, la pareja o persona debe pasar por un proceso parecido a la adopción para que el bebé posea todos los derechos y la nacionalidad del país.

¿Qué sucede si uno o ambos futuros padres muere cuando el bebé está en el útero?

A pesar de tratarse de una situación bastante inusual. En caso de que los padres intencionales fallezcan antes de que el bebé llegué a casa, la agencia tendrá la obligación de redactar con antelación un testamento donde se expongan los deseos de la familia tutora para el bebé.

¿Cómo volver a casa con su hijo?

El proceso legal en Colombia permite acceder a un pasaporte mediante el consulado del país destino. De esta manera el bebé puede viajar sin inconveniente.

Sin embargo, una vez en el destino la pareja debe ponerse en contacto con un abogado para terminar de adquirir la custodia completa del niño y que sea reconocida en el país.

Estas son algunas inquietudes que los pacientes y parejas interesadas presentan cuando se acercan a las primeras consultas de su solicitud en Celagem. Si estás interesado en conocer sobre nuestro programas e información, no dudes en acceder a la página web y solicitar una cita vía digital.

En CELAGEM estamos listos para cumplir tu sueño

Somos especialistas en resolver problemas de fertilidad, fecundación In vitro o reproducción asistida. Queremos enseñarte algunos de nuestros tratamientos que tienen su primera cita totalmente gratis.

AGENDA GRATIS

DIAGNÓSTICO ONLINE

Preguntas Frecuentes